"Leer es un acto decisivo para la comprensión del mundo en que vivimos. Leer es descifrar una intrincada escritura que nos circunda y nos rige. Es el hilo para encontrar el camino hacia nuestra libertad. La instrumentación de la ignorancia es el arma más formidable para aniquilar la libertad de un pueblo" -Abelardo Castillo-
Buscar este blog
Clase XVI: La narrativa humorística en Julio Cortázar
¡Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien
Para esta clase les propongo indagar en los textos humorísticos de Julio Cortázar, un escritor formidable, portador de una mirada lúdica y lúcida. Acaso estos textos no sean los que frecuentemente se leen en el colegio, pero ya que estamos, embarcados en el tema del humor, en este contexto, me parece interesante extender esta unidad un poquito más de lo habitual. Generalmente esta suele ser la unidad más liviana en 6°, y la más breve también, ya que no es fácil trabajar el humor desde la literatura. La situación que vivimos hoy día, nos permitió jugar mucho más con otros recursos que tal vez en la presencialidad no hubiésemos podido explotar tanto.
Les voy a dejar dos libros completos de su bibliografía. Son breves y muy ágiles para leer.
1. Luego de escuchar el audio, escribirán qué interpretan ustedes que narra el autor en el texto "La inmiscusión terrupta". Fundamenten su respuesta
2. Leerán el material consignado y el trabajo consistirá en la producción de un ensayo en el cual analicen cómo Cortázar construye su narrativa humorística, qué procedimientos emplea en sus obras, ejemplificando con los textos. La idea es que den cuenta de la lectura de las obras. Pueden ustedes presentar el trabajo de otro modo, si quieren trabajar con otro tipo de recursos, siempre y cuando den cuenta de las lecturas, siéntanse libres de hacerlo como más les guste. Pueden explorar con otros formatos, como videos, audios, canciones, dibujos, historietas, etc.
Humor Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos. Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no? El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad. Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática. El humor en la literatura a ...
COSMOVISIÓN ALEGÓRICA La alegoría es una figura retórica. Un relato alegórico es aquél que pone en funcionamiento una serie de procedimientos simbólicos. " Expresado de la manera más sencilla, una alegoría dice una cosa y significa otra (...) Destruye la expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje, que nuestras palabras "significan lo que dicen " (Angus Fletcher: Alegoría. Teoría de un modo simbólico ) Según Coleridge, la alegoría " transforma un fenómeno en un concepto y un concepto en una imagen" "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." (Calderón de la Barca) Una alegoría suele sugerir un significado a través de un conjunto de metáforas, tal como ocurre en el cuento "El Matadero" , de Esteban Echeverría, donde podemos observar que todas...
Hola a tod@s! Espero estén muy bien, seguros en casa y cuidándose mucho. El año pasado todos han estudiado la parodia seguramente, al leer algunos capítulos del Quijote. Por si no lo recuerdan, les dejo aquí una entrada de este blog, para refrescar el concepto: ¿Qué es una parodia? (Si no pueden ingresar desde este link, recuerden buscar directamente desde el bl og la entrada) Dentro de las formas alegóricas y paródicas, y siguiendo el hilo propuesta de historia y literatura argentinas, en esta ocasión trabajaremos con un cuento de Roberto Fontanarrosa, escrito en 1995, titulado "Maestras argentinas: Clara Dezcurra". Les dejo unas consignas para entregar el viernes 17/4 ¡L@s abrazo fuerte a tod@s! "Maestras argentinas: Clara Dezcurra", de Fontanarrosa Para analizar este relato debemos tener en cuenta lo que mencionamos hace unos días, acerca de la importancia de "El Matadero" como texto fundacional de nuestra literatura, lo que implícitamente ...
Comentarios
Publicar un comentario