Ir al contenido principal

¿De qué nos reímos? (Clase XI)

Humor

Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos. 

Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no?


El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad.

Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática. 

El humor en la literatura a veces es desconcertante; los textos no suelen hacernos reír a carcajadas (aunque a veces nos podemos llevar esa lindísima sorpresa), sino que más bien suelen quitarnos una sonrisa de complicidad, darnos un guiño, o provocarnos un mirar de ojos finitos y asentir.  


Clase XI: ¿Qué es el humor?

Actividades:
Fecha límite de entrega: martes 18/8. 
No enviarán la actividad al correo en esta ocasión, sino que se evaluará la participación en Padlet, y deberán cumplimentar con el punto 2, en sus carpetas o en apunte de word, como prefieran, pero no lo enviarán, lo conservarán ustedes como material.

1. Cada uno participará en la pizarra virtual (Padlet) correspondiente a su curso, en la cual explicará con sus palabras: 
- qué es el humor (pueden añadir alguna frase o definición de algún autor, si quieren)
- de qué se ríe el humor
- opinará si el humor tiene límites (ejemplificar en caso afirmativo)
- compartirá algún material que les resulte humorístico
- Señalará cuál es el principio constructivo (ver punto 2) de ese material que escojan 

- IMPORTANTE: para poder acceder al Padlet, necesitan la invitación que les envié por mail. No se olviden de revisar el correo para poder ingresar. Les he enviado uno por uno las invitaciones. Si a alguno no le llegó, les ruego me avisen. Gracias 




2. Harán un resumen con los recursos o procedimientos humorísticos que se detallan debajo. La idea es que vayan familiarizándose con ellos y traten de identificarlos, ya que en esta unidad, valiéndonos de estos, analizaremos diversas producciones humorísticas, provenientes de diferentes lenguajes.  

En la Literatura el humor se da de una forma particular, bastante diferente a cómo se manifiesta en el lenguaje audiovisual, al que tal vez estemos más acostumbrados. Los recursos visuales (los movimientos de los actores, las imágenes, etc) y auditivos (la voz de un actor, el tono, los sonidos, la música acompañando cierta escena, etc), hacen que el efecto humorístico se produzca más fácilmente y de manera inmediata. Las palabras deben hacer un recorrido diferente, aunque los procedimientos que utilizan estos lenguajes son los mismos.
Todo texto humorístico pone en acción diversos recursos, pero por lo general, uno de ellos suele ser el preponderante, el recurso rector, el más evidente. A esto lo llamamos PRINCIPIO CONSTRUCTIVO. Por ejemplo, en la película Esperando la carroza, el procedimiento más utilizado puede ser la hipérbole o la ridiculización.



Procedimientos humorísticos

1.HIPÉRBOLE

Ejemplos: aquí un poema satírico de Quevedo:

A una nariz

Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,   
érase una nariz superlativa,   
érase una nariz sayón y escriba,   
érase un peje espada muy barbado;   
 
era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,   
érase un elefante boca arriba,   
era Ovidio Nasón más narizado.   
 
Érase un espolón de una galera,   
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era;   
 
érase un naricísimo infinito,   
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.


Otro ejemplo, en el cual la exageración nos lleva al absurdo, es decir, a la pérdida de lógica:                             
                                                            Un paciente en disminución

Macedonio Fernández

El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica que ahora ya era sólo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar.

El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y “meneando con grave modo” la cabeza resolvió:

-Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un cirujano.


 2. RIDICULIZACIÓN: exagera rasgos físicos, psicológicos, costumbres, defectos. Ejemplo: "Estratósfera", de Osvaldo Soriano (Fragmento y contexto)

3. DOBLE SENTIDO: consiste en aprovechar la variedad de significados de las palabras según el contexto en que se utilicen. Muchas veces es el humor fácil, pero otras veces puede dar lugar a un humor elaborado. 

4. MALENTENDIDO O EQUÍVOCO: es una interpretación errónea de una palabra o expresión. Situaciones confusas, enredos, engaños. Ejemplo:

La foto salió movida

Julio Cortázar

Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es una caja de fósforos, entonces este cronopio se aflige mucho y empieza a pensar que si en vez de la llave encuentra los fósforos, sería horrible que el mundo se hubiera desplazado de golpe, y a lo mejor si los fósforos están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fósforos, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos de tranvías. Así es que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el espejo esta algo ladeado lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en sollozos, cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe para qué. Los famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, pero pasan horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una taza de té, que mira y examina mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.

 Historias de cronopios y de famas. 1962. Julio Cortázar.


1.       5. LO ABSURDO: presenta hechos incoherentes, situaciones irracionales, disparatadas y arbitrarias como naturales y aceptados. Ejemplos: en el cine, algunos clásicos del humor absurdo: Top secret; ¿Dónde está el piloto?; Monty Python

EsEscenas de Top secret:


En literatura, otro breve relato:

Historia del joven celoso

Henri Pierre Cami


Había una vez un joven que estaba muy celoso de una muchacha bastante voluble.

Un día le dijo:

-Tus ojos miran a todo el mundo.

Entonces, le arrancó los ojos.

Después le dijo:

-Con tus manos puedes hacer gestos de invitación.

Y le cortó las manos.

“Todavía puede hablar con otros”, pensó. Y le extirpó la lengua.

Luego, para impedirle sonreír a los eventuales admiradores, le arrancó todos los dientes.

Por último, le cortó las piernas. “De este modo -se dijo- estaré más tranquilo”.

Solamente entonces pudo dejar sin vigilancia a la joven muchacha que amaba. “Ella es fea -pensaba-, pero al menos será mía hasta la muerte”.

Un día volvió a la casa y no encontró a la muchacha: había desaparecido, raptada por un exhibidor de fenómenos.

O     Otro ejemplo de relato absurdo:

Pérdida y recuperación del pelo

Julio Cortázar

 Para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles, mi primo el mayor propugna el procedimiento de sacarse un buen pelo de la cabeza, hacerle un nudo en el medio, y dejarlo caer suavemente por el agujero del lavabo. Si este pelo se engancha en la rejilla que suele cundir en dichos agujeros, bastará abrir un poco la canilla para que se pierda de vista.

Sin malgastar un instante, hay que iniciar la tarea de recuperación del pelo. La primera operación se reduce a desmontar el sifón del lavabo para ver si el pelo se ha enganchado en alguna del las rugosidades del caño. Si no se lo encuentra, hay que poner en descubierto el tramo de caño que va del sifón a la cañería de desagüe principal. Es seguro que en esta parte aparecerán muchos pelos, y habrá que contar con la ayuda del resto de la familia para examinarlos uno a uno en busca del nudo. Si no aparece, se planteará el interesante problema de romper la cañería hasta la planta baja, pero esto significa un esfuerzo mayor, pues durante ocho o diez años habrá que trabajar en algún ministerio o casa de comercio para reunir el dinero que permita comprar los cuatro departamentos situados debajo del de mi primo el mayor, todo ello con la desventaja extraordinaria de que mientras se trabaja durante esos ocho o diez años no se podrá evitar la penosa sensación de que el pelo ya no está en la cañería, y que sólo por una remota casualidad permanece enganchado en alguna saliente herrumbrada del caño.

Llegará el día en que podamos romper los caños de todos los departamentos, y durante meses viviremos rodeados de palanganas y otros recipientes llenos de pelos mojados, así como de asistentes y mendigos a los que pagaremos generosamente para que lo busquen, separen, clasifiquen y nos traigan los pelos posibles a fin de alcanzar la deseada certidumbre. Si el pelo no aparece, entraremos en una etapa mucho más vaga y complicada, porque el tramo siguiente nos lleva a las cloacas mayores de la ciudad. Luego de comprar un traje especial, aprenderemos a deslizarnos por las alcantarillas a altas horas de la noche, armados de una linterna poderosa y una máscara de oxígeno, y exploraremos las galerías menores y mayores, ayudados si es posible por individuos del hampa con quienes habremos trabado relación y a los que tendremos que dar gran parte del dinero que de día ganamos en un ministerio o casa de comercio.

Con mucha frecuencia tendremos la impresión de haber llegado al término de la tarea, porque encontraremos (o nos traerán) pelos semejantes al que buscamos; pero como no se sabe de ningún caso en que un pelo tenga un nudo en el medio sin intervención de mano humana, acabaremos casi siempre por comprobar que el nudo en cuestión es un simple engrosamiento del calibre del pelo (aunque tampoco sabemos de ningún caso parecido) o un depósito de algún silicato u óxido cualquiera producido por una larga permanencia contra una superficie húmeda. Es probable que avancemos así por diversos tramos de cañerías menores y mayores, hasta llegar a ese sitio donde ya nadie se decidiría a penetrar: el caño maestro enfilado en dirección al río, la reunión torrentosa de los detritus en la que ningún dinero, ninguna barca, ningún soborno nos permitirán continuar la búsqueda.

Pero antes de eso, y quizá mucho antes, por ejemplo a pocos centímetros de la boca del lavabo, a la altura del departamento del segundo piso, o en la primera cañería subterránea, puede suceder que encontremos el pelo. Basta pensar en la alegría que eso nos produciría, en el asombrado cálculo de los esfuerzos ahorrados por pura buena suerte, para justificar, para escoger, para exigir prácticamente una tarea semejante, que todo maestro consciente debería aconsejar a sus alumnos desde la más tierna infancia, en vez de secarles el alma con la regla de tres compuesta o las tristezas de Cancha Rayada.

6.  IRONÍA: utiliza las palabras con un sentido contrario al que se expresa en forma literal. Se trata de un recurso que sirve para expresar de manera burlesca, lo contrario de lo que se quiere comunicar, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse. Hemos visto este recurso en "El Matadero" y en "Maestras argentinas"

7. REPETICIÓN:  la insistencia en algún rasgo, acto o palabra se vuelve mecánico y produce un efecto cómico. Ejemplo: en esta obra de Les Luthiers, el error o equivocación constantes del lector hace de ese acto algo mecánico y repetitivo. 

Monólogo (Carta mal leída)

Les Luthiers



 8.      JUEGOS DE PALABRAS: consiste en jugar con los sonidos de las palabras (significantes) Ejemplo: “Aria agraria”, de Les Luthiers


 9.PARADOJA: se trata de una situación invertida, en la cual ocurre lo contrario a lo que debía suceder. Es similar a la ironía, pero no es lo mismo. Si queremos podríamos llamarla como una "ironía del destino" . Ejemplo"Historia verídica"


10. EXTRAÑAMIENTO: consiste en desautomatizar la percepción del lector, en causarle una sensación de extrañeza. También funciona como si el narrador viera algo por primera vez, como ocurre en Instrucciones para subir una escalera, de Cortázar (que seguramente habrán leído alguna vez)

Ejemplo: Por escrito gallina una

Con lo que pasa es nosotros exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos
hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe estamos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmo el, carajo qué.

Julio Cortázar (La vuelta al día en ochenta mundos)

 11. EUFEMISMO:   Es un modo de suavizar alguna expresión incorrecta o una forma delicada de decir algo negativo. Ejemplo: “Está razonando fuera del recipiente”, como ocurre en “Ester Píscore”, de Les Luthiers

12. COMPARACIÓN HUMORÍSTICA: de la relación entre dos elementos o situaciones diferentes, surge un efecto cómico. Ya sabemos que ni las metáforas ni las comparaciones son recursos exclusivos del humor, pero utilizados de manera no convencional pueden marcar una ruptura y provocar un efecto gracioso. Ejemplo:  De tanto esperar “estaba como una pantera en un lavarropas”


FORMAS HUMORÍSTICAS

PARODIA: como hemos estudiado, se trata de un fenómeno intertextual que consiste en la imitación, en tono de burla, de una obra de arte, movimiento o género. Incluye la caricatura, que consiste en la exageración y deformación de los rasgos de un personaje que se quieren destacar, generalmente, para criticarlos. La parodia, a su vez, emplea diversos procedimientos humorísticos.  El propósito de la parodia, recordemos, siempre es humorístico, ya sea que su intención sea de crítica u homenaje.  Veamos un ejemplo: la exitosa serie "Get Smart" resultó ser una parodia al género cinematográfico de espías y agentes secretos, al estilo James Bond... y como toda parodia, el tono de la obra parodiada resulta invertido, dando lugar a este torpe e inepto agente: 

Get Smart ("El Super agente 86")


 SÁTIRA: 

Suele ser confundida con la parodia, acaso porque muchas veces comparte con ella un "ethos" (carácter) agresivo, signado por la ironía, y porque comparten también una cierta imitación. No obstante, pese a estas similitudes, es muy fácil distinguirlos: la parodia sólo surge a partir de otro texto previo (léase texto en forma genérica para referirse a obras de diversas disciplinas artísticas, movimientos o géneros); mientras que la sátira nunca se basa en otras producciones artísticas, sino que es extraliteraria (se da por fuera de la literatura), ya que apunta a criticar comportamientos y aspectos sociales, morales y éticos que considera vicios de la sociedad en la que vive, con el propósito de corregirlos. Por eso la finalidad de la sátira es didáctica. Un ejemplo de esto es  Micky Vainilla, el famoso personaje creado por Diego Capusotto: 


 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es una alegoría?

COSMOVISIÓN ALEGÓRICA La alegoría es una figura retórica. Un relato alegórico es aquél que pone en funcionamiento una serie de procedimientos simbólicos. " Expresado de la manera más sencilla, una alegoría dice una cosa y significa otra (...) Destruye la expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje, que nuestras palabras "significan lo que dicen " (Angus Fletcher: Alegoría. Teoría de un modo simbólico ) Según Coleridge, la alegoría " transforma un fenómeno en un concepto y un concepto en una imagen" "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." (Calderón de la Barca) Una alegoría suele sugerir un significado a través de un conjunto de metáforas, tal como ocurre en el cuento "El Matadero" , de Esteban Echeverría, donde podemos observar que todas...

Devolución general de la actividad sobre alegoría

Hola a tod@s, espero estén muy bien.  A pesar de haber hecho una devolución a cada uno, me pareció interesante compartir algunos trabajos, a modo de ejemplo para aquellos que tal vez no supieron muy bien cómo estructurar el texto escrito, y también para generar un poquito ese espacio tan nuestro en esta materia, el cual consiste en conversar, debatir e intercambiar ideas y perspectivas; trabajo que enriquece siempre las posturas individuales, ya que nos abre a otros modos de pensar el mundo.  Los abrazo fuerte Ah, y pueden comentar abajo, siéntanse libres de hacerlo.en esta publicación y en todas. Textos escritos sobre esta imagen: Texto de opinión  (Facundo Salao, 6°CN) A raíz de la alegoría explicada en el análisis de la imagen 1 surgen varios ejemplos. Uno de ellos es la operación “causa justa” desarrollada en Pananá en 1989, a manos de Estado Unidos quienes enviaron a 20.000 marines a capturar al presidente por narcotráfico. Para cumplir el obje...