Ir al contenido principal

Clase IX: Alegorías de la Dictadura. Y adelanto de la clase X

Hola a tod@s! Espero estén muy bien

¡¡Les agradezco y los felicito por el trabajo que están realizando!! Sepan que lo valoro muchísimo y disfruto al leerlos.

En esta clase ya entraremos en el tercer momento histórico de esta unidad y veremos cómo se comportó la literatura (y otras disciplinas artísticas) durante la última dictadura cívico-militar, la cual tuvo lugar entre 1976 a 1983.

La propuesta es, además de responder algunas consignas puntuales de análisis, que tienen fecha de entrega (clase IX), que ustedes produzcan, para la clase X, una suerte de diario, al estilo Ana Frank, según el cual ustedes sean jóvenes que viven en aquella época de dictadura, y registran en su diario todo lo que piensan, lo que pasa, lo que leen y escuchan. La idea es que ese Diario tenga el formato de un libro-objeto, es decir, un libro compuesto por dibujos, frases sueltas, escritas con colores, recortes, letras de canciones, poemas, pinturas, lo que quieran. En esas páginas deberán demostrar conocimiento de esa época, de las diferentes producciones artísticas de aquel momento, por lo cual no bastará con el material del blog que yo les comparta, sino que ustedes deberán investigar, escuchar canciones, ver obras de arte y películas de la época, leer otras obras, entrevistas a escritores o actores, la guerra de Malvinas, historias de personas desaparecidas (que pueden tomar como si fueran casos cercanos a ustedes y por ese motivo tienen conocimiento del mismo). En fin, es un trabajo que busca combinar creatividad, autonomía e investigación y contenido histórico. Será el documento histórico, si bien anacrónico, en el que ustedes registren, y de paso, también lo veo como una posibilidad de expresar lo que sienten ustedes que también están imposibilitados de salir (obviamente que por motivos muy, muy diferentes de aquellos tiempos monstruosos de dictadura) 
Este Diario deberá ser la entrega de la clase X, cuya fecha límite será el lunes 10/8
- La actividad será individual
- El formato será en papel, y ustedes enviarán fotos. 
- Tengan en cuenta que tendrán un mes entero para realizarlo, por lo tanto, si bien no les pido una cantidad determinada de páginas, sepan que no pueden ser dos o tres páginas.
- Todo el material que utilicen deberá corresponder con ese período de tiempo, comprendido entre 1976 y 1983.
- Les dejo otra entrada con múltiple material sobre esta etapa. Si bien pueden utilizarlos, son disparadores para que ustedes realicen sus búsquedas personales. 
- El material que elijan no podrá ser exclusivamente el que les ofrezco aquí en el blog, deberán aportar ustedes. 
- Si se les ocurre alguna sugerencia o algo que quieran agregar, ¡escucho propuestas!


Aquí les dejo un audio, explicando las consignas, por si hay alguna duda: 





Clase IX: fecha límite de entrega: lunes 6/7 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

Les voy a dejar material diverso para leer, cuentos, obras de teatro y ensayos.
Comenzaremos con Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh, escrita el 24 de marzo de 1977. Al día siguiente, el periodista y escritor fue interceptado y fusilado. Su cuerpo nunca apareció. 
Aquí les dejo el texto. Este archivo que les comparto tiene varias páginas, pero la carta sólo se extiende desde la página 8 a la 13. 



Este ensayo, formidable y de fácil lectura, es un estudio acerca del uso del lenguaje en aquellos tiempos. Un análisis muy claro con múltiples ejemplos para comprender mejor cómo funcionaban las construcciones discursivas en ese momento. El ensayo es extenso. Sólo les pido que lean desde la página 38 a la 50. 
(Para quien le interese, hay un apartado interesante sobre el uso de la alegoría en el Rock Nacional, a partir de la página 153)


 
En esta obra teatral, estrenada en 1981, es decir, durante la dictadura, Griselda Gambaro elabora un universo un tanto engañoso, mediante la alegoría, para gritar en silencio la denuncia: 


Luego de leer esta obra, y el material anterior, les dejo estas consignas:

1. Enumeren las denuncias que realiza Walsh en su Carta Abierta.

2. "La Malasangre" es una alegoría de la dictadura de ese momento. Analicen qué sector de la sociedad de aquel momento puede estar representando cada personaje. Luego, intenten establecer un esquema de comparación con “Carta abierta a la Junta Militar”, de Rodolfo Walsh, ¿qué personajes de la obra podrían identificar y relacionar con lo descripto por Walsh?

3. Expliquen qué otras metáforas emplea Gambaro para construir el sentido alegórico.

4. Propongan una hipótesis de lectura mediante la cual puedan explicar cómo fue posible que esta obra se estrenara en dictadura. 

5. Con respecto al ensayo de Mara Favoretto, elijan alguna de las metáforas que analiza la autora, y que empleaba la Junta militar para referirse a los sectores perseguidos. Luego busquen algún material que sirva para ejemplificar ese uso, puede ser un video de la época, una obra, una foto, una publicidad o propaganda. Lo que quieran. Enviarán el enlace, según el tipo de material que sea, y escribirán una fundamentación que explique cómo se corporiza esa metáfora en el material elegido.
 
6. Lean los siguientes cuentos (son muy breves) y elijan, de cada uno, una frase o fragmento, cópienlo y escriban una breve explicación de la cita escogida, dando su punto de vista, en relación con el sentido global de cada relato. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿De qué nos reímos? (Clase XI)

Humor Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos.  Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no? El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad. Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática.  El humor en la literatura a ...

¿Qué es una alegoría?

COSMOVISIÓN ALEGÓRICA La alegoría es una figura retórica. Un relato alegórico es aquél que pone en funcionamiento una serie de procedimientos simbólicos. " Expresado de la manera más sencilla, una alegoría dice una cosa y significa otra (...) Destruye la expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje, que nuestras palabras "significan lo que dicen " (Angus Fletcher: Alegoría. Teoría de un modo simbólico ) Según Coleridge, la alegoría " transforma un fenómeno en un concepto y un concepto en una imagen" "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." (Calderón de la Barca) Una alegoría suele sugerir un significado a través de un conjunto de metáforas, tal como ocurre en el cuento "El Matadero" , de Esteban Echeverría, donde podemos observar que todas...

Devolución general de la actividad sobre alegoría

Hola a tod@s, espero estén muy bien.  A pesar de haber hecho una devolución a cada uno, me pareció interesante compartir algunos trabajos, a modo de ejemplo para aquellos que tal vez no supieron muy bien cómo estructurar el texto escrito, y también para generar un poquito ese espacio tan nuestro en esta materia, el cual consiste en conversar, debatir e intercambiar ideas y perspectivas; trabajo que enriquece siempre las posturas individuales, ya que nos abre a otros modos de pensar el mundo.  Los abrazo fuerte Ah, y pueden comentar abajo, siéntanse libres de hacerlo.en esta publicación y en todas. Textos escritos sobre esta imagen: Texto de opinión  (Facundo Salao, 6°CN) A raíz de la alegoría explicada en el análisis de la imagen 1 surgen varios ejemplos. Uno de ellos es la operación “causa justa” desarrollada en Pananá en 1989, a manos de Estado Unidos quienes enviaron a 20.000 marines a capturar al presidente por narcotráfico. Para cumplir el obje...