Ir al contenido principal

Clase VIII: "La casa está tomada"

Hola a tod@s!! Espero que estén muy, muy bien

Para esta clase, ya se han introducido al contexto de ciertos acontecimientos de nuestra historia, en la primera mitad del siglo XX, ligados al movimiento peronista. Ahora, continuando con esta época, retomaremos los conceptos de alegoría y parodia para trabajar con dos cuentos:




Es importante que a la hora de leer estos relatos, tengan muy presentes las fechas en que fueron escritos, con respecto a los hechos trágicos de 1955. Podrán trabajar en parejas, si lo desean. La fecha límite para entregar este trabajo es el lunes 22/6 


1. Luego de leer y analizar con mucha atención ambos relatos, indiquen a qué tipo de texto pertenece cada uno; es decir, cuál es una alegoría y cuál una parodia. Fundamenten en detalle sus respuestas, con citas textuales de los cuentos.

2. ¿Qué creen ustedes que pueden representar, en el contexto político de la época, la pareja de hermanos?
 
Con respecto al cuento "Cabecita negra", respondan:

3. ¿Por qué les parece que el señor Lanari invita a los "cabecitas negras" a su casa y les muestra su biblioteca?

4. ¿Qué nos dice esa biblioteca sobre el Sr. Lanari? Observen las obras que tiene y qué dice sobre ellas al respecto.

5. ¿Cuál es el conflicto que se produce en este relato?

6. En ambos cuentos, vemos que los personajes sufren insomnio. Proponga, en base a la lectura realizada, una posible hipótesis que fundamente esa dificultad para conciliar el sueño.

7. Elijan una palabra para definir al Sr Lanari. Intenten fundamentar con una frase textual.

8. Elijan una escena y relátenla desde el punto de vista de la chica o del policía.

9. Analicen detenidamente el final de este cuento. ¿Cómo lo explicarían, teniendo en cuenta la fecha en que fue escrito?

10. Relacionada a la pregunta anterior, ¿cuál creen que es la postura ideológica del autor de "Cabecita negra"? ¿Coincide con la postura de Cortázar?
 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿De qué nos reímos? (Clase XI)

Humor Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos.  Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no? El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad. Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática.  El humor en la literatura a ...

¿Qué es una alegoría?

COSMOVISIÓN ALEGÓRICA La alegoría es una figura retórica. Un relato alegórico es aquél que pone en funcionamiento una serie de procedimientos simbólicos. " Expresado de la manera más sencilla, una alegoría dice una cosa y significa otra (...) Destruye la expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje, que nuestras palabras "significan lo que dicen " (Angus Fletcher: Alegoría. Teoría de un modo simbólico ) Según Coleridge, la alegoría " transforma un fenómeno en un concepto y un concepto en una imagen" "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." (Calderón de la Barca) Una alegoría suele sugerir un significado a través de un conjunto de metáforas, tal como ocurre en el cuento "El Matadero" , de Esteban Echeverría, donde podemos observar que todas...

Devolución general de la actividad sobre alegoría

Hola a tod@s, espero estén muy bien.  A pesar de haber hecho una devolución a cada uno, me pareció interesante compartir algunos trabajos, a modo de ejemplo para aquellos que tal vez no supieron muy bien cómo estructurar el texto escrito, y también para generar un poquito ese espacio tan nuestro en esta materia, el cual consiste en conversar, debatir e intercambiar ideas y perspectivas; trabajo que enriquece siempre las posturas individuales, ya que nos abre a otros modos de pensar el mundo.  Los abrazo fuerte Ah, y pueden comentar abajo, siéntanse libres de hacerlo.en esta publicación y en todas. Textos escritos sobre esta imagen: Texto de opinión  (Facundo Salao, 6°CN) A raíz de la alegoría explicada en el análisis de la imagen 1 surgen varios ejemplos. Uno de ellos es la operación “causa justa” desarrollada en Pananá en 1989, a manos de Estado Unidos quienes enviaron a 20.000 marines a capturar al presidente por narcotráfico. Para cumplir el obje...