Hola a tod@s!! Espero que estén muy, muy bien
Para esta clase, ya se han introducido al contexto de ciertos acontecimientos de nuestra historia, en la primera mitad del siglo XX, ligados al movimiento peronista. Ahora, continuando con esta época, retomaremos los conceptos de alegoría y parodia para trabajar con dos cuentos:
Es importante que a la hora de leer estos relatos, tengan muy presentes las fechas en que fueron escritos, con respecto a los hechos trágicos de 1955. Podrán trabajar en parejas, si lo desean. La fecha límite para entregar este trabajo es el lunes 22/6
1. Luego de leer y analizar con mucha atención ambos relatos, indiquen a qué tipo de texto pertenece cada uno; es decir, cuál es una alegoría y cuál una parodia. Fundamenten en detalle sus respuestas, con citas textuales de los cuentos.
2. ¿Qué creen ustedes que pueden representar, en el contexto político de la época, la pareja de hermanos?
Con respecto al cuento "Cabecita negra", respondan:
3. ¿Por qué les parece que el señor Lanari invita a los "cabecitas negras" a su casa y les muestra su biblioteca?
4. ¿Qué nos dice esa biblioteca sobre el Sr. Lanari? Observen las obras que tiene y qué dice sobre ellas al respecto.
5. ¿Cuál es el conflicto que se produce en este relato?
6. En ambos cuentos, vemos que los personajes sufren insomnio. Proponga, en base a la lectura realizada, una posible hipótesis que fundamente esa dificultad para conciliar el sueño.
7. Elijan una palabra para definir al Sr Lanari. Intenten fundamentar con una frase textual.
8. Elijan una escena y relátenla desde el punto de vista de la chica o del policía.
9. Analicen detenidamente el final de este cuento. ¿Cómo lo explicarían, teniendo en cuenta la fecha en que fue escrito?
10. Relacionada a la pregunta anterior, ¿cuál creen que es la postura ideológica del autor de "Cabecita negra"? ¿Coincide con la postura de Cortázar?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar