Ir al contenido principal

Clase VI: Cierre del período de Literatura e Historia argentina del siglo XIX

LITERATURA, 6° AÑO

Clase 6: Alegoría y estereotipos en la literatura del siglo XIX


Hola a tod@s! espero se encuentren muy bien, y cuidándose mucho. 

Les dejo aquí las consignas para el próximo trabajo, que será el cierre de este primer período de historia y literatura, correspondiente a las producciones del siglo XIX. Ante cualquier inquietud, ya saben, no duden en preguntar. Les dejo un abrazo fuerte

(Ah! en breve, cuando termine de leer y corregir todos los trabajos que, por cierto, quiero felicitarlos, ¡han trabajado muy bien con la alegoría y el cine!, haré una selección de textos y los compartiré en una nueva entrada) 

 

Entrega: pueden realizarlo en parejas o en grupos de tres, como máximo; la fecha de entrega será el viernes 15/5. Espero que encuentren estimulantes estas consignas.


1.     Basándonos en la lectura de “El Matadero”, de Esteban Echeverría, y todo lo mencionado acerca del contexto, escribirán dos titulares de supuestos diarios de la época, que den la noticia de la muerte del unitario. Procuren hacerlo como si fueran diarios con ideologías opuestas. (Escribirán un epígrafe, un titular y una bajada o subtítulo)

Les dejo un ejemplo, por si no recuerdan los componentes de la noticia periodística (pueden copiar este formato):

Hallazgo histórico:                                                                                         (epígrafe)

Descubren ciudad más antigua de Europa               (titular)

Los restos tendrían dos mil años más que las pirámides de Egipto          (bajada o subtítulo)


2.  El antropólogo cultural Claude Lévi-Strauss afirma que “El bárbaro es ante todo el hombre que cree en la barbarie”. Escriban un párrafo, imaginando que son Sarmiento, el autor de Facundo: civilización o barbarie, argumentando acerca de esta frase.

 

3.  3.  Analía Gerbaudo sostiene que la literatura del siglo XIX “nos pobló de referencias para otorgarnos identidad, pero también, falsos estereotipos”. En función de lo leído y comentado en estas clases, y también todo lo estudiado en historia y literatura en los años previos, escribirán un breve ensayo, en el cual fundamentarán si están de acuerdo con esta afirmación. Para responder a esta consigna, utilicen información de estas páginas que les dejo aquí debajo:

 

“En El mapa de la exclusión, la investigadora Marisa Moyano estudia de qué manera la literatura producida por la generación del 37 actuó como base ideológica en la etapa de fundación de la patria. Para su análisis, parte de algunos supuestos (…)”






Comentarios

Entradas populares de este blog

¿De qué nos reímos? (Clase XI)

Humor Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos.  Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no? El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad. Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática.  El humor en la literatura a ...

Clase IX: Alegorías de la Dictadura. Y adelanto de la clase X

Hola a tod@s! Espero estén muy bien ¡¡Les agradezco y los felicito por el trabajo que están realizando!! Sepan que lo valoro muchísimo y disfruto al leerlos. En esta clase ya entraremos en el tercer momento histórico de esta unidad y veremos cómo se comportó la literatura (y otras disciplinas artísticas) durante la última dictadura cívico-militar, la cual tuvo lugar entre 1976 a 1983. La propuesta es, además de responder algunas consignas puntuales de análisis, que tienen fecha de entrega (clase IX), que ustedes produzcan, para la clase X, una suerte de diario, al estilo Ana Frank, según el cual ustedes sean jóvenes que viven en aquella época de dictadura, y registran en su diario todo lo que piensan, lo que pasa, lo que leen y escuchan. La idea es que ese Diario tenga el formato de un libro-objeto, es decir, un libro compuesto por dibujos, frases sueltas, escritas con colores, recortes, letras de canciones, poemas, pinturas, lo que quieran. En esas páginas deberán demostrar conocimien...

Clase III: La parodia y El Matadero en un cuento de Fontanarrosa

Hola a tod@s! Espero estén muy bien, seguros en casa y cuidándose mucho. El año pasado todos han estudiado la parodia seguramente, al leer algunos capítulos del Quijote. Por si no lo recuerdan, les dejo aquí una entrada de este blog, para refrescar el concepto:  ¿Qué es una parodia?  (Si no pueden ingresar desde este link, recuerden buscar directamente desde el bl og la entrada) Dentro de las formas alegóricas y paródicas, y siguiendo el hilo propuesta de historia y literatura argentinas, en esta ocasión trabajaremos con un cuento de Roberto Fontanarrosa, escrito en 1995, titulado "Maestras argentinas: Clara Dezcurra". Les dejo unas consignas para entregar el viernes 17/4 ¡L@s abrazo fuerte a tod@s! "Maestras argentinas: Clara Dezcurra", de Fontanarrosa Para analizar este relato debemos tener en cuenta lo que mencionamos hace unos días, acerca de la importancia de "El Matadero" como texto fundacional de nuestra literatura, lo que implícitamente ...