Hola a tod@s, espero estén muy bien.
A pesar de haber hecho una devolución a cada uno, me pareció interesante compartir algunos trabajos, a modo de ejemplo para aquellos que tal vez no supieron muy bien cómo estructurar el texto escrito, y también para generar un poquito ese espacio tan nuestro en esta materia, el cual consiste en conversar, debatir e intercambiar ideas y perspectivas; trabajo que enriquece siempre las posturas individuales, ya que nos abre a otros modos de pensar el mundo.
Los abrazo fuerte
Ah, y pueden comentar abajo, siéntanse libres de hacerlo.en esta publicación y en todas.
Textos escritos sobre esta imagen:
Texto de opinión
(Anabella Ruscio, 6CN)
Texto de opinión
(Agustina Guerendiain, 6CS)
A pesar de haber hecho una devolución a cada uno, me pareció interesante compartir algunos trabajos, a modo de ejemplo para aquellos que tal vez no supieron muy bien cómo estructurar el texto escrito, y también para generar un poquito ese espacio tan nuestro en esta materia, el cual consiste en conversar, debatir e intercambiar ideas y perspectivas; trabajo que enriquece siempre las posturas individuales, ya que nos abre a otros modos de pensar el mundo.
Los abrazo fuerte
Ah, y pueden comentar abajo, siéntanse libres de hacerlo.en esta publicación y en todas.
Textos escritos sobre esta imagen:
Texto de opinión
(Facundo Salao, 6°CN)
A raíz de la alegoría explicada en el análisis de la imagen 1 surgen
varios ejemplos. Uno de ellos es la operación “causa justa” desarrollada en
Pananá en 1989, a manos de Estado Unidos quienes enviaron a 20.000 marines a
capturar al presidente por narcotráfico. Para cumplir el objetivo se
bombardearon puertos, aeropuertos y otros puntos estratégicos, lo que ocasionó
mucha destrucción y miles de muertos. El
verdadero objetivo era mantener el control de Estados Unidos sobre el canal de
Panamá. Otro ejemplo sucedió en 2011 en Libia, cuando miles de libios salieron
a prostestar en contra del gobierno en la llamada “primavera árabe”. Los
Estados Unidos encabezó la operación “unified protector” de la OTAN con el
objetivo de restablecer la democracia en Libia. Pero el resultado fueron miles
de muertos y desaparecidos, y que se
quedaron con el petróleo del norte de país. Y por último, el ejemplo de Irak,
el cual fue invadido por Estados Unidos en 2003 con el objetivo de buscar armas
de destrucción masiva. La ocupación se mantuvo hasta 2011 y dejó millones de
muertos.
En la imagen 1 también se ve la
metáfora de la nariz, que es más bien grande y es el único rasgo facial que se
le ve. La nariz grande es asociada con la mentira, como ocurre en el cuento de
Pinocho. Por lo tanto, incluso antes de ver el contenido del caballo de Troya
se puede saber que el regalo es una falacia.
En mi opinión, el hecho de que
ocurra lo que esta alegoría significa es muy triste e injusto, uno se siente
impotente frente a este tipo de atropello, y hasta se llega a pensar ¿Cómo es
posible que alguien pueda perjudicar tanto a los demás por puro beneficio
propio? Y encima después se hacen ver como los héroes de la película.
Una alegoría es una
narración en la que un personaje, lugar o evento se utiliza para transmitir un
mensaje más amplio sobre los problemas y sucesos del mundo real a través de un
conjunto de metáforas. Además, puede ilustrar o transmitir ideas y conceptos
complejos de formas que sean comprensibles o sorprendentes para su espectador, lectores
u oyentes. Un ejemplo de alegoría es la estatua de la libertad de quino.
Una vez definido este
concepto y tomando el ejemplo anterior, podemos establecer una relación entre
la estatua de la libertad de Quino y la guerra de Troya. En la que a partir de
una escultura de madera, la cual los troyanos pensaron que era un obsequio,
estos fueron derrotados. De esta forma, Quino manifiesta en esta imagen como un
sinfín de soldados ingresan a la escultura de madera que representa la
libertad. Por lo que se podría decir que esta estatua de la libertad representa
una ``libertad encubierta´´, una libertad que en realidad no existe ya que al
contener soldados en su interior nos da a entender que en vez de otorgar
libertad la coartarán.
A su vez, se puede
entablar una relación con la última dictadura militar que sobrellevó nuestro
país a lo largo de los años de 1976 y 1983. Videla, el líder de la dictadura,
afirmó que Argentina era un país en paz, libertad y seguridad. Pero aquí es
cuando podemos utilizar el término ``libertad encubierta´´ debido a que durante
este período, se tomaron políticas represivas para el disciplinamiento y
control de la población. No solo se efectuaron represiones, desaparecimientos
de personas y sus ejecuciones, sino que además fueron censurados libros,
canciones, artistas y películas. Incluso el derecho a la libertad de expresión fue
vulnerado.
De esta manera,
podemos concluir que la imagen de Quino representa una alegoría en la que se
manifiesta algo que en verdad no es, como en este caso la libertad. El caballo
de Troya es utilizado como una metáfora para demostrar algo que parece ser como
lo percibimos, como los troyanos pensaron que dicha escultura de madera era un
obsequio y el pueblo argentino pensó que estaban en libertad, pero la realidad
es diferente, el obsequio resultó ser la derrota de los troyanos y la libertad
del pueblo argentino vino acompañada de represiones y ejecuciones.
Texto de opinión
(Pilar Schinini, 6ECO)
Las alegorías, ¿Que son las alegorías? Para poder darles una opinión sobre una imagen en
particular y verle su alegoría a través de metáforas, déjenme ponerlos en contexto. Una
alegoría es, en modo sencillo, sucesos que demuestran algo pero que, en realidad,
significan otra cosa. Estos sucesos pueden ser representados a través de imágenes,
hechos, relatos, entre otras cosas, y están compuestos por metáforas. Pero… ¿No son lo
mismo? Aunque sea difícil distinguirlos, no son lo mismo. Esto se debe a que las metáforas
forman a la alegoría, es decir que el conjunto de metáforas en un relato o imagen hace
que se forme un significado al cual llamamos alegoría.
Ahora bien, teniendo en claro los términos que vamos a utilizar, nos vamos a centrar en
una alegoría en especial. Esta es una imagen en la cual, a simple vista, se puede ver un
ejército de soldados entrando a la estatua de la libertad que parece un poco diferente a la
que conocemos de la realidad. A diferencia de la verdadera, en esta imagen la estatua
parece estar hecha de madera y tiene aspectos muy similares al caballo de Troya,
conocido por la mitología griega. Pero, si nos detenemos al menos un rato en esta imagen,
podemos empezar a vincular cada situación presente con la vida real. De esta forma,
empezamos a crear nuestras propias metáforas y terminamos formando una alegoría.
Bueno ahora sí, les voy a empezar a explicar la alegoría que yo veo y las metáforas que yo
pude reconocer. Empecemos enfocándonos en lo que se puede ver a simple vista, ¿Por
qué la libertad? ¿Qué tienen que ver unos soldados entrando en ella? Pues, por deducción
obvia, los soldados se enlistan para ir a la guerra con el supuesto objetivo de lograr la
libertad de algo, ya sea de un país, de un pueblo, etc. Hasta ahí pudimos unir los soldados
con la estatua de la libertad, pero ahora vayamos más profundo todavía y analicemos la
estatua de libertad y como está dibujada. Sabemos que es de madera, ya que así está
representada, y vemos que tiene ruedas; ya con estas dos características le encontramos
similitud con el caballo de Troya. Este, dentro de la mitología griega, fue utilizado por el
pueblo aqueo para invadir su pueblo enemigo, los troyanos. El plan se basó en que aqueos
se escondieron dentro del caballo de madera, el cual fue depositado en la entrada del
pueblo troyano representando una ofrenda de paz. Cuando los troyanos ingresan al
caballo dentro de su pueblo, aqueos salieron de donde estaban escondidos y empezaron a
invadir el pueblo. Obviamente este suceso tiene mucha más historia detrás pero no es en
lo que estamos enfocados así que mejor continuemos con la imagen.
En conclusión, puedo encontrar las siguientes metáforas, la primera son los soldados
entrando a la estatua, lo que significa que están yendo a la guerra; y la segunda es el
caballo de Troya convertido en una estatua de la libertad ya que significa que es un arma
para invadir y no una razón por la cual asistir a la guerra, que vendría a ser la libertad de
algo o alguien. Con todo esto yo armo mi alegoría de esta imagen que representa a la
guerra injustificada o respaldada tras el término libertad. Es decir que utilizan el término
libertad para justificar la invasión a otro país. Esto es, lamentablemente, lo que ocurre hoy
en día.
Texto de opinión
(Iara Bozgurtián, 6CS)
Bajo la ilusión de libertad los soldados van a la guerra a pelear, a dejar todo de sí, abandonando su
hogar, su familia, sus ilusiones, su futuro. Pero, ¿Qué
es la libertad? bajo teoría podría ser descripta como condición de
persona libre sin ser sometida a la voluntad de otro, pero prácticamente, ¿dónde quedan los
parámetros de libertad cuando una vida es arrebatada?
En esta imagen se
puede observar como la libertad es utilizada como un títere gigante donde los
líderes se aprovechan y manejan a las masas dóciles que son
alienadas. Todos piensan lo que sus superiores quieren para su conveniencia y siempre terminamos
funcionales para hacer lo que aquellos con poder necesitan. Los grandes pelean
pero a través de soldados que solo significan un número con la excusa de un
bien mayor a futuro.
Somos prisioneros de una propia realidad de la que ni somos conscientes
porque nuestras cadenas no las podemos ver a simple vista, pero allí están,
somos encerrados en ideas ajenas que
están tratando todo el tiempo de inculcarnos dejándonos casi sin lugar al
pensamiento propio. La sociedad, las noticias, los líderes mundiales nos dicen
solo lo que quieren que sepamos, estamos metidos todos un una caverna que es
dirigida a su gusto y conveniencia.
La figura central de la alegoría es aquel que despierta,
pero ¿acaso en algún momento dejamos te tener cadenas? El liberado trata de que
los demás lo oigan, pero están enceguecidos con la única realidad que conocen y
aquella que creen que es real, ellos siguen su camino bajo órdenes pero aquel que
despierta trata de hacer las cosas diferentes, pero todo lo que lo rodea se lo
impide. Porque puede que despiertes de la caverna en la que estas, pero
automáticamente te encontraras dentro de una caverna aun mas grande.
Hagas lo que hagas tienes que seguir haciendo lo que la
caverna de otra manera llamada sociedad te obliga, siempre te encamina. Si
haces lo contrario es visto como negativo y desafiante, como respuesta solo se
obtienen represalias y te imposibilitan en todo aquello que este fuera de sus
reglas.
Muchos soldados murieron en guerras que ni sentían como
suyas, fueron llamados a pelear sin poder tener elección, dieron su vida, sus
familias quedaron destrozadas, ellos mismos sintieron que perdieron toda
dignidad propia teniendo que matar a otros inocentes. Mientras tanto, los
ministros de guerra alejados de la zona de pelea enterándose de todo mediante
comunicaciones. Ellos declararon la guerra pero mandaron a otros a pelearla
haciéndolos creer que era la mejor opción.
La libertad en verdad la caverna. Entonces, volvemos a la primera pregunta ¿Qué es la
libertad?, acaso es una ¿utopía?
Textos escritos sobre esta imagen:
Cadenas, poder y
libertad
(Maximiliano Martins, 6°CN)
Mi análisis se
va a basar en la segunda imagen, en la cual encontré una buena relación con el
principio de la obra “La Alegoría de la Cueva”, de Platón.
Arranco
explicando un poco la obra anteriormente mencionada. En resumidas cuentas se trata
de unos esclavos que se encontraban en el fondo de una cueva. Allí, justo
detrás de ellos tenían un pasillo y una fogata respectivamente. Los esclavos,
encadenados y con imposibilidad de observar hacia atrás, solamente eran capaces
de ver reflejadas las sombras de las personas, animales y objetos que pasaban
por dicho pasillo, creándose así una realidad falsa, pero la cual era su única
“realidad”.
Encontrando
similitudes, en la alegoría de las ovejas, se pueden establecer algunas
relaciones:
1-
Las ovejas son los esclavos, atados a una falsa
realidad, sin oportunidad de escapar de ella,
2-
El músico son ellos mismos antes de estar
aprisionados, viviendo su realidad,
3-
La televisión son las cadenas que los atan, y
4-
El diablo es la persona que los esclavizó, quien
los reclama como su propiedad y los maneja a su gusto.
Yendo aún más profundo, también se
puede establecer una comparación con las anteriores “definiciones” y la
realidad….
1-
Las ovejas son la parte de nuestra sociedad
atada, convencida de ver solo una parte de la vida, sin ser capaces de
disfrutarla al completo,
2-
La televisión son los estereotipos de personas y
ropa que nos imponen, los medios de
comunicación (quienes solo muestran lo que quieren que veamos), la tecnología,
todo lo que reduce nuestra visión de la realidad,
3-
El diablo son los políticos, la gente con mucho
poder, que busca amansar a la población, para que sean manipulables, que no
presenten opiniones contrarias, etc,
4-
Por último dejé al músico, quien representa a
los artistas, la gente que no sigue estereotipos, los que no se aferran a la
tecnología, los lectores, todos ellos.
Para
este último caso quiero citar una frase del escritor y político peruano Mario
Vargas Llosa, quien en una conferencia dijo: “Leer nos hace libres, a condición,
claro está, de que podamos elegir los libros que queremos leer, y que los
libros puedan escribirse e imprimirse sin inquisidores ni comisarios que los
mutilen para que encajen dentro las estrechas orejeras con que ellos aprisionan
la vida. Defender el derecho de los libros a ser libres, es defender nuestra
libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva.”
(…) “No es sorprendente por ello que los libros hayan despertado a lo largo de
la historia la desconfianza, el recelo y el temor de los enemigos de la
libertad, de quienes se creen dueños de verdades absolutas, de todos los
dogmáticos y fanáticos que han sembrado de odio y violencia el zigzagueante curso de la
civilización.”
Todo esto
nos demuestra como el pueblo, o las ovejas, es sometido a una falsa realidad,
en la cual no presente dificultades a futuro para los “poderosos”, cuyo
objetivo es convertirse en titiriteros, controlarnos, guiarnos por un camino de
sumisión, evitar que nos confrontemos a ellos, y que, probablemente, le
arrebatemos su poder y posición. Pare eso, el gobierno nos quiere al pueblo, a
todos nosotros, ignorantes.
En
conclusión, creo que todos deberíamos darnos cuenta del poder que podemos tener
como pueblo, como una sociedad sabionda. Todo comienza con despegarnos de la
tecnología, con no dejarnos llevar por lo que nos dicen los medios, estudiando,
leyendo, en fin, con vivir poco a poco más la vida y forjar nuestra realidad,
una realidad propia, y no falsa.
¿Son los medios de comunicación un agente de
poder?
(Agustina Pirotti, 6CS)
La imagen elegida es la segunda donde
el flautista fomenta su creatividad,
logra captar la atención de la gente con su música, podría decirse que los
libera o quizá los cautiva, cuando de pronto aparece el diablo que seria los
mecanismos de control (la televisión) que anula e incluso direcciona la
voluntad, de aquel considerado libre, termina siendo atrapado y controlado.
La alegoría es referida a los agentes
de poder que son aquellos que sin tener el poder directamente, desde el lugar
en el que se encuentran en el contextos social, colaboran y contribuyen a
quienes ejercen el poder, en este caso los medios de comunicación son agentes
los agentes de poder que contribuyen, al poder de quienes se encuentren en el
gobierno.
La metáfora en este caso es que no
existe una libertad absoluta, sino que es una
percepción de libertad es relativa, puesto que todo y todos somos
controlados y observados ante la mirada de quienes ejercen el poder, llámese
presidente que ejerce el poder sobre su pueblo en una supuesta libertad
democrática, o los países periféricos
que son controlados por los países centrales.
La segunda imagen hace referencia a
los medios de comunicación. La secuencia de imágenes se burla del mundo del
espectáculo y de los que están en el mundo de la televisión. Pero también deja
mal parado al espectador por consumir los mismos medios; como si, casi
inevitablemente, el ser humano se olvidara de la naturaleza y de cualquier cosa
que lo rodeara. Se olvida de sus propios gustos, de sus habilidades, de sus
talentos, y deja todo por ver los medios. No puede controlarlo, y así como los
medios manipulan, el espectador se vuelve vulnerable ante sus hechizos. Se
vuelve manipulable, débil, y se convierte en parte de aquel rebaño. Como si ese
rebaño ya hubiera sido hechizado por la TV. En esta imagen encontré una
referencia más personal, la cual me recuerda a la caracterización que la banda
Pink Floyd realizó en su álbum “Animals”. Cada canción, con un nombre de animal
diferente, significaba algo en específico; las ovejas representaban el
proletariado, los cerdos representaban a los grandes gobernadores y políticos
de la sociedad, y los perros hacían referencia a la gente despiadada, a los
negociadores y traidores; gente que quería alcanzar el éxito sin importar cómo.
La imagen conecta parte de estas características nombradas anteriormente. Como
si la persona fuera la oveja gracias a los “perros” que controlan los medios.
Elijo hablar (aunque tal vez ya sea
obvio) sobre la segunda imagen, la cual más ruido hace en mis oídos. Si bien ya
expliqué mi punto de vista ante la alegoría, quisiera profundizar mejor en cómo
los medios de comunicación muchas veces nos cuentan noticias a su beneficio o,
mucho peor, nos muestran noticias falsas. El problema con la televisión es que
cada canal está comprado por alguien poderoso (en general) y siempre hablarán
de distintos temas según su conveniencia. Manipulan, hechizan, hipnotizan y
llaman la atención de cada espectador de la mejor manera posible para ganar
reconocimiento y rating. La cuestión
también recae en los consumidores de la TV y la certeza con la que escuchan a
cada periodista. Uno debe ser consciente de que no toda realidad está mostrada
como tal en los medios de comunicación, sino que la transforman a su comodidad
para que la noticia sea beneficiosa para ellos. Supongamos que hay un tema que
involucra al canal 5. Ese mismo borrará, manipulará, justificará y desmentirá
la parte negativa en la que quedan mal parados, con la finalidad de lavarse las
manos y suponer, demostrar, que todo
está bien. Que ellos no tienen la culpa de nada. Y esa culpa, por consiguiente,
la cargarán sobre el canal 7, para que aquellos espectadores sientan repulsión
ante el mismo y comiencen a ver al canal 5.
Mi opinión ante esta secuencia de
imágenes es corta y concisa: no todo lo que viene de una cara reconocida es
real. Y no todo espectador debe sentir vulnerabilidad ante la televisión. Hay
que ser personas despiertas e informarse no sólo a través de los medios de
comunicación, sino que buscar más información al respecto de cualquier tema.
Buscar por nuestra cuenta, generar una idea propia y sostenerla ante cualquier
situación. Que podamos expresarnos sin ser manipulados por los medios masivos,
y que veamos las cosas con claridad. Que critiquemos las cosas que nos parecen
incorrectas, a pesar de que “digan” que todo el mundo está de acuerdo.
Reflexionemos y valoremos esa característica que al ser humano lo llevó tan
lejos.
Texto de opinión
(Facundo Scolari, 6ECO)
En esta
caricatura se ve a un hombre que con la melodía que sale de su flauta logra
atraer a un pequeño grupo de ovejas muy similares entre todas. Luego un pequeño
diablo le acerca una televisión que hace que deje de tocar la flauta para
lentamente convertirse en una oveja más, en uno más del rebaño.
Lo que sucede
en este dibujo es una gran metáfora de lo que sucede en el mundo actual. Por
una parte vemos como un grupo de ovejas iguales entre sí, creo yo referenciando
a una gran parte de la sociedad que siguiendo a masas o grandes grupos de
personas terminan siendo iguales entre ellas, se acercan a contemplar a un
hombre tocando un instrumento, la flauta, algo innovador que ellas no hacen o
no pueden hacer.
Por otra un flautista
que luego de captar la atención de las ovejas tocando la flauta se ve totalmente
distraído y absorbido por la televisión que un diablito le deja enfrente de él,
concluyendo en la transformación de este, que paso de ser alguien que haciendo
algo por el mismo, con su esfuerzo, termino convirtiéndose en uno más del
rebaño. Yo creo que el diablo puede representar metafóricamente a los medios de
comunicación que quieren lograr que el único foco de atención sean ellos y
además entretener a sus espectadores con estupideces como se ve en la imagen;
por ejemplo, personas bailando, alguien andando en skate, etc. Logrando así que
estos espectadores (como el flautista) queden convertidos y/o representados
como ovejas, pobres animales con los que se puede hacer lo que este a su antojo
Comentarios
Publicar un comentario