Ir al contenido principal

Clase II: El Matadero, de Esteban Echeverría

EL MATADERO, 
DE ESTEBAN ECHEVERRÍA
(1838)

Querid@s alumn@s: 
Espero hayan leído el propósito de esta primera unidad, para entender qué trabajo haremos en este período (lo pueden leer en la entrada de este blog, titulada "Unidad I: Bibliografía y propósitos")

Ahora, veremos cómo funciona la alegoría en este relato, que se considera la obra que inaugura la tradición literaria argentina. Como ya saben, el autor perteneció a la Generación del 37, generación de intelectuales que se oponían a quien era el gobernador de la Provincia de Buenos Aires en aquellos entonces del siglo XIX: Juan Manuel de Rosas, personaje polémico de nuestra Historia, muchas veces visto como patriota, y otras tantas, visto como tirano ("el tirano de ojos azules", lo llama Sarmiento en su obra Facundo. Por cierto, Sarmiento era otro de los autores que formaba parte de la mencionada Generación). 

Debido al contexto de violencia política explícita, entre unitarios y federales, la situación era muy compleja para los autores que se mostraban como opositores a Rosas, el "Restaurador"; de hecho, Sarmiento publica su Facundo desde el exilio en Chile. Echeverría escribe este cuento desde la clandestinidad y no lo publica debido a la censura. El texto nos llega a través de Juan María Gutiérrez, amigo del autor, quien lo publica tras su muerte, y afirma que al ver el manuscrito, la grafía de Echeverría le  llamó la atención porque era la letra de alguien "alterado", como bajo una emoción violenta, y cree que, un poco por el contexto y otro poco por estos sentimientos que lo embargaban, decidió no publicar este relato. 


A continuación, leeremos un poema de aquellas épocas, escrito por el poeta gauchesco Hilario Ascasubi: "La refalosa", de Hilario Ascasubi

1 LUEGO DE LEER ESTE POEMA, DETERMINA SI LA VOZ QUE NARRA PERTENECE A UN UNITARIO O A UN FEDERAL. ¿CREES QUE COINCIDE CON LA POSTURA O IDEOLOGÍA DEL AUTOR? JUSTIFICA TU RESPUESTA. 

2. EXPLICA CON TUS PALABRAS QUÉ ESTRATEGIA PONE EN MARCHA EL AUTOR PARA CONTAR ESTA HISTORIA, POR QUÉ NOS GENERA CIERTAS EMOCIONES FUERTES EL MODO EN CÓMO LO CUENTA. 

Antes de comenzar con  "El Matadero", les dejaré una versión gráfica del relato y un texto crítico del escritor Ricardo Piglia, acerca de la importancia de esta obra en la Literatura y en la Historia de nuestro país.


3. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES IDEAS QUE EXPONE PIGLIA ACERCA DE "EL MATADERO" Y FACUNDO? 

"El Matadero" está compuesto por dos partes bien marcadas: una primera parte, en la cual se da una descripción del contexto, se presenta el conflicto mediante la ironía y luego el narrador se va acercando al matadero y lo describe desde fuera, hasta que, en la segunda parte, ya se interna dentro de ese lugar, signado por la muerte. Lo interesante es que en cada parte el tono del narrador es muy diferente: en la primera, el tono es la ironía; mientras que en la segunda ya no hay indirectas, la palabra se convierte en cuchillo afilado.

Aquí el texto completo: "El Matadero", de Esteban Echeverría

4. LUEGO DE LEER EL RELATO, RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 


   a. Echeverría emplea una estrategia discursiva interesante en esta obra, respecto de la creación de la voz que narra y describe los hechos. ¿Con qué fracción de pensamiento (unitarios o federales) identificarías al narrador? Justifica tu respuesta

b. Señala fragmentos de la primera parte en las cuales el narrador emplee el recurso de la ironía.

c. Ya hemos dicho que esta obra es una alegoría. ¿Cuáles serían esas metáforas que permiten leer en forma alegórica esta obra? ¿De qué crees que es alegoría? 

d. Teniendo en cuenta esta definición, explique cómo funciona esta figura retórica en la primera parte de “El Matadero” (con figura retórica nos referimos a la metáfora; es decir, qué metáforas encuentran puntualmente en esa primera parte que permitan leer este texto en forma alegórica)

e.  Elija algún tema de la actualidad y redacte un breve comentario irónico acerca del mismo.

LA FECHA DE ENTREGA DE ESTE TRABAJO, COMO PLAZO MÁXIMO, SERÁ EL MARTES 7/4, CONSIDERANDO QUE ERA UN TEXTO QUE YA DEBÍAN LEER PARA ESTA SEMANA QUE PASÓ

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿De qué nos reímos? (Clase XI)

Humor Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos.  Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no? El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad. Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática.  El humor en la literatura a ...

¿Qué es una alegoría?

COSMOVISIÓN ALEGÓRICA La alegoría es una figura retórica. Un relato alegórico es aquél que pone en funcionamiento una serie de procedimientos simbólicos. " Expresado de la manera más sencilla, una alegoría dice una cosa y significa otra (...) Destruye la expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje, que nuestras palabras "significan lo que dicen " (Angus Fletcher: Alegoría. Teoría de un modo simbólico ) Según Coleridge, la alegoría " transforma un fenómeno en un concepto y un concepto en una imagen" "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." (Calderón de la Barca) Una alegoría suele sugerir un significado a través de un conjunto de metáforas, tal como ocurre en el cuento "El Matadero" , de Esteban Echeverría, donde podemos observar que todas...

Devolución general de la actividad sobre alegoría

Hola a tod@s, espero estén muy bien.  A pesar de haber hecho una devolución a cada uno, me pareció interesante compartir algunos trabajos, a modo de ejemplo para aquellos que tal vez no supieron muy bien cómo estructurar el texto escrito, y también para generar un poquito ese espacio tan nuestro en esta materia, el cual consiste en conversar, debatir e intercambiar ideas y perspectivas; trabajo que enriquece siempre las posturas individuales, ya que nos abre a otros modos de pensar el mundo.  Los abrazo fuerte Ah, y pueden comentar abajo, siéntanse libres de hacerlo.en esta publicación y en todas. Textos escritos sobre esta imagen: Texto de opinión  (Facundo Salao, 6°CN) A raíz de la alegoría explicada en el análisis de la imagen 1 surgen varios ejemplos. Uno de ellos es la operación “causa justa” desarrollada en Pananá en 1989, a manos de Estado Unidos quienes enviaron a 20.000 marines a capturar al presidente por narcotráfico. Para cumplir el obje...