Ir al contenido principal

Unidad 1: bibliografía y propósitos

Literatura e Historia

Unidad 1: Formas paródicas y alegóricas en la literatura argentina


     Esta unidad tiene como propósito la exploración y el análisis de las formas paródicas y alegóricas presentes en la literatura argentina de los siglos XIX y XX. El hilo conductor de estos textos, será, además de las formas textuales mencionadas, la historia, dado que nos centraremos en tres momentos centrales de nuestra historia nacional; a saber: el enfrentamiento entre rosistas y unitarios (siglo XIX), la llamada "revolución libertadora" (el golpe de Estado de 1955, mediante el feroz bombardeo a la Plaza de Mayo, por parte de las fuerzas armadas) y la dictadura cívico militar de 1976. 
     En estos tres períodos, que se vinculan íntimamente a través de lo que hoy algunos gustan llamar "la grieta", veremos que en nuestra historia siempre hubo grupos enfrentados, en defensa de distintos intereses, y que esos grupos nunca han dejado de estar presentes, sólo que han ido cambiando de nombres y actores sociales. Nos importa aquí, ver cómo la literatura intervino en estos enfrentamientos, y analizar qué rol cumplió en cada época, ya sea denunciando la violencia o alimentándola.  
      Una de las obras literarias capitales de nuestra literatura, y que todos ustedes conocen muy bien, es la historia de El Gaucho Martín Fierro, en la cual José Hernández se encargó de denunciar todos los maltratos e injusticias sufridas por los gauchos, a causa del gobierno que, con el pretexto de "civilizar", los expulsó y aniquiló para quedarse con sus tierras: tierras pampeanas, fértiles y muy redituables...
    
        Veamos a continuación, el detalle de la bibliografía completa con que trabajaremos en esta unidad, la cual está disponible en fotocopiadora. El corpus completo también incluye material audiovisual y musical, que ya iremos analizando en otras entradas:

"El Matadero", Esteban Echeverría (1838-1840)

"La refalosa", Hilario Ascasubi (1843)

"Maestras argentinas: Clara Dezcurra", de Roberto Fontanarrosa (1991)

"La Malasangre", de Griselda Gambaro (1981)
  






"El simulacro", de J.L. Borges y Bioy Casares, 1960





 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿De qué nos reímos? (Clase XI)

Humor Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos.  Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no? El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad. Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática.  El humor en la literatura a ...

¿Qué es una alegoría?

COSMOVISIÓN ALEGÓRICA La alegoría es una figura retórica. Un relato alegórico es aquél que pone en funcionamiento una serie de procedimientos simbólicos. " Expresado de la manera más sencilla, una alegoría dice una cosa y significa otra (...) Destruye la expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje, que nuestras palabras "significan lo que dicen " (Angus Fletcher: Alegoría. Teoría de un modo simbólico ) Según Coleridge, la alegoría " transforma un fenómeno en un concepto y un concepto en una imagen" "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." (Calderón de la Barca) Una alegoría suele sugerir un significado a través de un conjunto de metáforas, tal como ocurre en el cuento "El Matadero" , de Esteban Echeverría, donde podemos observar que todas...

Clase III: La parodia y El Matadero en un cuento de Fontanarrosa

Hola a tod@s! Espero estén muy bien, seguros en casa y cuidándose mucho. El año pasado todos han estudiado la parodia seguramente, al leer algunos capítulos del Quijote. Por si no lo recuerdan, les dejo aquí una entrada de este blog, para refrescar el concepto:  ¿Qué es una parodia?  (Si no pueden ingresar desde este link, recuerden buscar directamente desde el bl og la entrada) Dentro de las formas alegóricas y paródicas, y siguiendo el hilo propuesta de historia y literatura argentinas, en esta ocasión trabajaremos con un cuento de Roberto Fontanarrosa, escrito en 1995, titulado "Maestras argentinas: Clara Dezcurra". Les dejo unas consignas para entregar el viernes 17/4 ¡L@s abrazo fuerte a tod@s! "Maestras argentinas: Clara Dezcurra", de Fontanarrosa Para analizar este relato debemos tener en cuenta lo que mencionamos hace unos días, acerca de la importancia de "El Matadero" como texto fundacional de nuestra literatura, lo que implícitamente ...