Hola a tod@s, espero que estén muy bien, cuidándose mucho
Como les he dicho en alguno de los audios, estoy muy contenta y agradecida por el trabajo y el compromiso que veo están adoptando en esta etapa un tanto compleja.
A todos los que no han entregado los trabajos, les pido que me los vayan haciendo llegar, aunque estén fuera del plazo. En este momento lo fundamental es el proceso, así que si en alguna entrega no llegan con los tiempos, por el motivo que sea, envíenlos más tarde.
Les dejo aquí un audio sobre Maestras argentinas: Clara Dezcurra, de Fontanarrosa, y algunos comentarios acerca de los contextos históricos.
La próxima semana me gustaría que la empleen para revisar el material (hay bastante para reflexionar en los textos
leídos), las devoluciones realizadas.
Como les he comentado, la propuesta para esta unidad es analizar la literatura en tres momentos complejos de nuestra historia:
Siglo XIX (Unitarios-federales)
Siglo XX: Golpe de 1955 (peronistas-antiperonistas)
Siglo XX: Golpe cívico militar de 1976
Estaríamos cerrando con los textos leídos la primera etapa, pero falta analizar y reflexionar sobre esas épocas, algo que hacemos siempre en clase, con un hermoso trabajo entre todos, escuchándonos y enriqueciéndonos (¡no saben cómo extraño escucharlos!). Por eso, me parece pertinente darles este tiempo para que puedan procesar todo esto y consultar, preguntar todo lo que les haya quedado en duda. Les propongo que todas las consultas las realicen en esta publicación, a modo de comentario, así nos ayudamos entre todos (la pregunta de uno seguramente ayudará a otros)
Obviamente que estará habilitada mi casilla de correo, pero tratemos de reproducir de algún modo, el espíritu de la clase.
Eso sí, les voy a pedir dos cosas en esta semana:
- Como dijimos, que revisen y relean los textos y los conceptos de parodia y alegoría.
- Y que vean alguna de estas películas, para fortalecer la noción de alegoría, y las comentemos aquí en el blog. Es importante que todos comenten, sin temores ni pudores, como lo haríamos en clase. Esta será una actividad también, que tendrá como plazo el lunes 4/5. Si quieren escribir algo y mandármelo por mail, no hay problema, yo los leo y luego hago una selección y subo algunos textos de ustedes. La idea es que elijan una de estas películas y analicen, brevemente, el rol de la parodia y/o la alegoría y cómo se desarrolla en tal obra.
- Matrix (está en youtube)- Una película muy famosa, quizá la vieron, con la que se puede abordar la alegoría. Tiene un mensaje interesante para reflexionar
- The Wall (Pink Floyd) - Otra película muy famosa y querida, que todos los jóvenes deberían ver. También se puede abordar la alegoría, desde varios ángulos. (la pueden er en youtube)
- La Antena (disponible en Netflix) Una película argentina, de 2007, realmente brillante. Con esta película podemos analizar parodia y alegoría. Desde lo formal, adopta la parodia, en forma de homenaje, del cine mudo de principios de siglo XX; y aborda la alegoría en cuanto al contenido y la trama, ligada al totalitarismo.
- Zelig, de Woody Allen: una película humorística del genial director, para trabajar parodia, desde lo formal, ya que emula el género del documental (es un documental apócrifo, es decir, falso, que trata la historia de un personaje que no existió, pero está inserto en un contexto histórico real de los EEUU). También podemos ver una alegoría interesante en el personaje de Zelig (Está en varios sitios web)
- Harry Potter y la Orden del Fénix (disponible en Netflix). Dentro de la saga que seguro conocen; esta película, particularmente, puede habilitar una interesante lectura alegórica.
El trabajo de la clase V, que será sobre la literatura del siglo XIX y su contexto, recién tendrá fecha de entrega para mayo.
Hola profe, tengo una consulta. Es opcional u obligatorio mandar el análisis de la película??
ResponderEliminar