Ir al contenido principal

La Parodia

Parodia


      "Parodia" deriva de una palabra griega, compuesta por el prefijo "par" y "oda". El prefijo "par" es ambiguo, ya que puede ser interpretado en sentidos opuestos, significando "al lado de", o bien, "en contra de" o "frente a". "Oda" significa "canto", composición, obra. 

      Es debido a la ambigüedad de ese prefijo que podemos explicar cómo es posible que una obra paródica contenga un ethos (espíritu, intencionalidad) tan diferente, según lo que se proponga el autor. Tenemos parodias que actúan como "contra-cantos", que resultan corrosivas, ya que mediante una ironía mordaz se burlan con la finalidad de degradar a la obra original. Tal es el caso de Cervantes con su Don Quijote, cuya burla a las novelas de caballería acaba con ese género, por mostrarlo caduco y absolutamente previsible. En el cine podemos encontrarnos con películas como Shrek, la cual se burla de manera crítica respecto de los tópicos y lugares comunes de los cuentos de hadas.
        
        Pero también encontramos obras que, lejos de burlarse, actúan "al lado del canto", dado que ejercen un homenaje respecto de la obra original. Es cierto que no es el tipo de parodia más frecuente; pero entre estas obras podemos encontrar, en el cine, una película del director Tim Burton, quien realiza un hermoso homenaje a la literatura gótica, en especial a Frankenstein, en su film Frankenweenie



               
               Todo texto paródico necesita, al igual que las alegorías,  de la complicidad de un lector despierto que advierta ese eco, la presencia distorsionada de otra obra (o género literario). Toda parodia exige una relación intertextual, un diálogo entre textos literarios; en este caso, esa relación se denomina "hipertextualidad" . El texto que se tome como modelo (Frankenstein, de Mary Shelley) es el hipotexto; mientras que e texto resultante de esa transformación se denomina "hipertexto" (Frankenweenie, de Tm Burton)


             Respecto de la diferencia entre SÁTIRA Y PARODIA. Ambos son formas literarias, pero no son lo mismo. La principal diferencia es el material que toman para elaborar sus textos. 

SÁTIRA: "es una forma literaria que tiene como finalidad corregir, ridiculizándolos, algunos vicios del comportamiento humano". Es decir, que el blanco al que apunta la sátira, a diferencia de la parodia, es extratextual, ya que refiere a vicios morales o sociales, y no a aspectos literarios, obras o géneros. Dado que intenta corregir, su intención es didáctica. Lo que favorece la confusión entre sátira y parodia es el empleo de la ironía, ya que ambas la utilizan".  Por ejemplo, personajes creados por Capusoto, como Micky Vainilla, son claramente satíricos. 

PARODIA: se construye sobre una relación hipertextual, es decir, se produce un texto B (hipertexto), a partir de un texto A (hipotexto). De modo que la parodia sólo existe estrictamente en el universo literario, es decir, solo se basa en obras literarias. La etimología de la palabra griega "parodia" admite dos posibles interpretaciones, debido al prefijo ambiguo "par", que puede significar "al lado de"- o "contra"- y "oda" significa canto, obra. Por lo tanto, una parodia puede tratarse de un homenaje ("al lado del canto") o de una crítica (un "contra-canto"). La forma más habitual de la parodia es la crítica, y siempre emplea como recursos, la ironía y el humor. Las formas paródicas de homenaje son menos frecuentes; un ejemplo de estas puede ser la película "Frankenweenie", de Tim Burton, en la cual se rinde un hermoso homenaje a la obra Frankenstein y a la literatura gótica en general. 
¿Qué se puede parodiar? 
- Una obra literaria o corpus literario
- Un género literario (es el caso de Don Quijote) 
- Personajes literarios (el famoso personaje de Sherlock Holmes o el detective super intuitivo)


Material teórico (Optativo)

https://tallerletras.files.wordpress.com/20  13/02/ironc3ada-sc3a1tira-y-parodia.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase IX: Alegorías de la Dictadura. Y adelanto de la clase X

Hola a tod@s! Espero estén muy bien ¡¡Les agradezco y los felicito por el trabajo que están realizando!! Sepan que lo valoro muchísimo y disfruto al leerlos. En esta clase ya entraremos en el tercer momento histórico de esta unidad y veremos cómo se comportó la literatura (y otras disciplinas artísticas) durante la última dictadura cívico-militar, la cual tuvo lugar entre 1976 a 1983. La propuesta es, además de responder algunas consignas puntuales de análisis, que tienen fecha de entrega (clase IX), que ustedes produzcan, para la clase X, una suerte de diario, al estilo Ana Frank, según el cual ustedes sean jóvenes que viven en aquella época de dictadura, y registran en su diario todo lo que piensan, lo que pasa, lo que leen y escuchan. La idea es que ese Diario tenga el formato de un libro-objeto, es decir, un libro compuesto por dibujos, frases sueltas, escritas con colores, recortes, letras de canciones, poemas, pinturas, lo que quieran. En esas páginas deberán demostrar conocimien...

¿De qué nos reímos? (Clase XI)

Humor Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco la energía a todos.  Comenzaremos con este nuevo tema, elegido por la mayoría: formas humorísticas en la literatura. Creo que nos viene muy bien en este contexto un poco de humor, ¿no? El humor es un tema explorado por varias disciplinas, no sólo artísticas, sino -y principalmente- por áreas del pensamiento como la psicología y la sociología. Que una persona se ría o no de ciertas cosas, y que el humor vaya modificándose a modo de convención social y cultural, según la época, permite acceder a un determinado conocimiento acerca de esa persona y de esa sociedad. Este es un contenido ameno, aunque no tan fácil, ya que el humor es algo tan vasto y, en especial, tan particular, que a veces lo que para algunos resulta cómico o humorístico, no lo es para otros. Hay distintos tipos de humor, y hay quienes no admiten que se haga humor con cualquier temática.  El humor en la literatura a ...

Alegorías en imágenes

¿De qué pueden ser alegorías estas imágenes? ACTIVIDAD: Luego de leer las definiciones acerca de qué es una alegoría, observa muy atentamente las siguientes imágenes. Analiza cada una de ellas e interpreta en qué sentido, para vos, pueden ser leídas en forma alegórica. Para ello deberás establecer qué metáforas identificas, ligadas a la lectura propia que hayas realizado.   Luego, elegí una de estas imágenes y elaborá un texto de opinión, en el cual expliques por qué la imagen elegida es, para vos, una alegoría, de qué crees que es alegórica, cuáles son las metáforas y qué opinión te merece el tema que encuentres en ella, a modo de conclusión.