Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Clase II: El Matadero, de Esteban Echeverría

EL MATADERO,  DE ESTEBAN ECHEVERRÍA (1838) Querid@s alumn@s:  Espero hayan leído el propósito de esta primera unidad, para entender qué trabajo haremos en este período (lo pueden leer en la entrada de este blog, titulada "Unidad I: Bibliografía y propósitos") Ahora, veremos cómo funciona la alegoría en este relato, que se considera la obra que inaugura la tradición literaria argentina. Como ya saben, el autor perteneció a la Generación del 37, generación de intelectuales que se oponían a quien era el gobernador de la Provincia de Buenos Aires en aquellos entonces del siglo XIX: Juan Manuel de Rosas, personaje polémico de nuestra Historia, muchas veces visto como patriota, y otras tantas, visto como tirano ("el tirano de ojos azules", lo llama Sarmiento en su obra Facundo . Por cierto, Sarmiento era otro de los autores que formaba parte de la mencionada Generación).  Debido al contexto de violencia política explícita, entre unitarios y federales, la ...

Devolución general de la actividad sobre alegoría

Hola a tod@s, espero estén muy bien.  A pesar de haber hecho una devolución a cada uno, me pareció interesante compartir algunos trabajos, a modo de ejemplo para aquellos que tal vez no supieron muy bien cómo estructurar el texto escrito, y también para generar un poquito ese espacio tan nuestro en esta materia, el cual consiste en conversar, debatir e intercambiar ideas y perspectivas; trabajo que enriquece siempre las posturas individuales, ya que nos abre a otros modos de pensar el mundo.  Los abrazo fuerte Ah, y pueden comentar abajo, siéntanse libres de hacerlo.en esta publicación y en todas. Textos escritos sobre esta imagen: Texto de opinión  (Facundo Salao, 6°CN) A raíz de la alegoría explicada en el análisis de la imagen 1 surgen varios ejemplos. Uno de ellos es la operación “causa justa” desarrollada en Pananá en 1989, a manos de Estado Unidos quienes enviaron a 20.000 marines a capturar al presidente por narcotráfico. Para cumplir el obje...

Efemérides: 24 de marzo. Alegorías de la Dictadura

Hola a tod@s,  espero se encuentren muy bien, junto a sus familias, y seguros en casa.  No quiero dejar pasar este día tan importante, en el que conmemoramos la memoria, recordamos y decimos "Nunca más" al terrorismo de Estado.  -Les dejo una canción de aquella época: una clarísima alegoría del régimen de terror, compuesta por Charly García, en la que hace alusión a la famosa obra de Lewis Carrol, "Alicia en el país de las maravillas".  La canción se llama "ALICIA EN EL PAÍS":  Intenten identificar las metáforas que habilitan una lectura alegórica y anótenlas en los comentarios (los cinco que lo hagan primero tendrán un punto extra, algo así como una suerte de comodín)  - Y les dejo también este pequeño y sencillo relato, alegórico, acerca de esos años tan oscuros. Intenten establecer un paralelo entre los personajes de ficción del texto y los personajes o grupos sociales de aquellas épocas. El que se anime estaría buenísimo que lo deje escrito...

¿Qué es una alegoría?

COSMOVISIÓN ALEGÓRICA La alegoría es una figura retórica. Un relato alegórico es aquél que pone en funcionamiento una serie de procedimientos simbólicos. " Expresado de la manera más sencilla, una alegoría dice una cosa y significa otra (...) Destruye la expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje, que nuestras palabras "significan lo que dicen " (Angus Fletcher: Alegoría. Teoría de un modo simbólico ) Según Coleridge, la alegoría " transforma un fenómeno en un concepto y un concepto en una imagen" "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." (Calderón de la Barca) Una alegoría suele sugerir un significado a través de un conjunto de metáforas, tal como ocurre en el cuento "El Matadero" , de Esteban Echeverría, donde podemos observar que todas...

Unidad 1: bibliografía y propósitos

Literatura e Historia Unidad 1: Formas paródicas y alegóricas en la literatura argentina      Esta unidad tiene como propósito la exploración y el análisis de las formas paródicas y alegóricas presentes en la literatura argentina de los siglos XIX y XX. El hilo conductor de estos textos, será, además de las formas textuales mencionadas, la historia, dado que nos centraremos en tres momentos centrales de nuestra historia nacional; a saber: el enfrentamiento entre rosistas y unitarios (siglo XIX), la llamada "revolución libertadora" (el golpe de Estado de 1955, mediante el feroz bombardeo a la Plaza de Mayo, por parte de las fuerzas armadas) y la dictadura cívico militar de 1976.       En estos tres períodos, que se vinculan íntimamente a través de lo que hoy algunos gustan llamar "la grieta", veremos que en nuestra historia siempre hubo grupos enfrentados, en defensa de distintos intereses, y que esos grupos nunca han dejado de esta...