Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Clase VII: Literatura y "Revolución Libertadora"

Hola a tod@s! Espero que estén muy bien y cuidándose mucho Comenzaremos a analizar una nueva etapa de nuestra historia: el Golpe de 1955. Analizaremos cómo la literatura representó, denunció o combatió durante aquel período. Si no conocen mucho sobre esta época, estaría muy bueno que investigaran algo, al menos chiquito.  Solo les contaré brevemente que el 16 de junio de 1955, un sector del ejército bombardeó la Plaza de Mayo, con el objetivo de asesinar a Perón, Presidente electo, dando lugar a la autodenominada  "Revolución libertadora" ; mientras que los que no estuvieron de acuerdo con este Golpe, la llamaron  "Revolución fusiladora"  (Quienes el año pasado leyeron el libro  Operación masacre , de Walsh, saben a qué me refiero) El objetivo no fue cumplido, ya que Perón siguió con vida (aunque renunció a su cargo) pero no lo hicieron cientos de civiles que estaban en la zona, a esas horas, entre las 12:40 y las 17:20 hs, quienes perdieron trágicamente la vida...

Algunas producciones de la clase VI

Hola querid@s, aquí les comparto algunos de los textos producidos para la clase VI. Un abrazo fuerte y cuídense mucho   Analía Gerbaudo sostiene que la literatura del siglo XIX “nos pobló de referencias para otorgarnos identidad, pero también, falsos estereotipos” Lo que plantea Analía Gerbaudo es cierto, al menos para nosotros. En primer lugar, la literatura del siglo XIX, se vio influenciada por corrientes europeas y el imperialismo, lo cual se ve reflejado en el Matadero y el Facundo. Hay que analizar lo que afirma teniendo en cuenta este contexto, ya que, se ve presente en casi todas las obras de la época. Tanto en estos textos como, por ejemplo, en el Martín Fierro, podemos ver que se representa un estereotipo falso cuando divide a la sociedad. De esta se habla como si existieran subtipos: gaucho malo, gaucho payador, gaucho rastreador y gaucho baqueano. Y por otra parte se divide a la clase baja (gauchos e indios) y la clase alta (burguesía).   En particular,...

Los trabajos de ustedes hablan por sí solos

Hola a tod@s! ¿Cómo están? Espero que estén todos muy, muy bien.  Quiero agradecerles y felicitarlos, una vez más, por el compromiso y las ganas que veo en muchos de ustedes. Lo aprecio muchísimo. Han trabajado muy bien y, como resultado, hay trabajos muy interesantes que quisiera que compartiéramos entre tod@s.  Me parece una linda actividad, que puedan leerse, ya que podrán conocer de qué hablan las películas que no vieron.  Aclaro: tuve que hacer una selección, que no fue fácil.  Espero los disfruten tanto como yo. ¡Gracias! ¡Los abrazo fuerte!                                                                                                           ...