Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Clase IV: clase consultas y una pequeña actividad para trabajar con cine

Hola a tod@s, espero que estén muy bien, cuidándose mucho Como les he dicho en alguno de los audios, estoy muy contenta y agradecida por el trabajo y el compromiso que veo están adoptando en esta etapa un tanto compleja.  A todos los que no han entregado los trabajos, les pido que me los vayan haciendo llegar, aunque estén fuera del plazo. En este momento lo fundamental es el proceso, así que si en alguna entrega no llegan con los tiempos, por el motivo que sea, envíenlos más tarde.  Les dejo aquí un audio sobre Maestras argentinas: Clara Dezcurra, de Fontanarrosa, y algunos comentarios acerca de los contextos históricos.  "Maestras argentinas: Clara Dezcurra" ¿una invitación a la reflexión? La próxima semana me gustaría que la empleen para revisar el material (hay bastante para reflexionar en los textos  leídos), las devoluciones realizadas.  Como les he comentado, la propuesta para esta unidad es analizar la literatura en tres momentos complejos de nuestra his...

Devolución general de la Clase II

Hola a tod@s! Espero estén muy, muy bien Vamos a probar a ver si sale esto. Decidí grabar un audio para explicar unos cuantos aspectos respecto de la alegoría y de El Matadero . Es importante que la noción de alegoría quede clara, porque es con la que trabajaremos toda esta unidad. Por eso les pido que escuchen, cuando tengan un ratito, este audio. Prometo no ser muy extensa en las próximas devoluciones, pero en estas primera, considero que es necesario. Acerca de la Refalosa Sobre El Matadero, de Esteban Echeverría Síntesis del análisis de la voz narradora en El Matadero Acerca de la alegoría Bueno, ya creo que he aclarado algunos aspectos. Tod@s aquell@s que, aun luego de esta devolución, no terminen de comprender el concepto, les pido por favor que no duden en consultarme por escrito. Vamos a acordar que todos los mails, en el asunto digan apellido y curso, y aquellos que sean de consultas, agreguen la palabra "DUDA" O "CONSULTA", así yo puedo filtrarlos y darles...

La Parodia

Parodia       "Parodia" deriva de una palabra griega, compuesta por el prefijo "par" y "oda". El prefijo "par" es ambiguo, ya que puede ser interpretado en sentidos opuestos, significando "al lado de", o bien, "en contra de" o "frente a". "Oda"  significa "canto", composición, obra.        Es debido a la ambigüedad de ese prefijo que podemos explicar cómo es posible que una obra paródica contenga un ethos (espíritu, intencionalidad) tan diferente, según lo que se proponga el autor. Tenemos parodias que actúan como "contra-cantos", que resultan corrosivas, ya que mediante una ironía mordaz se burlan con la finalidad de degradar a la obra original. Tal es el caso de Cervantes con su Don Quijote, cuya burla a las novelas de caballería acaba con ese género, por mostrarlo caduco y absolutamente previsible. En el cine podemos encontrarnos con películas como Shrek, la cual se burla de ...

Clase III: La parodia y El Matadero en un cuento de Fontanarrosa

Hola a tod@s! Espero estén muy bien, seguros en casa y cuidándose mucho. El año pasado todos han estudiado la parodia seguramente, al leer algunos capítulos del Quijote. Por si no lo recuerdan, les dejo aquí una entrada de este blog, para refrescar el concepto:  ¿Qué es una parodia?  (Si no pueden ingresar desde este link, recuerden buscar directamente desde el bl og la entrada) Dentro de las formas alegóricas y paródicas, y siguiendo el hilo propuesta de historia y literatura argentinas, en esta ocasión trabajaremos con un cuento de Roberto Fontanarrosa, escrito en 1995, titulado "Maestras argentinas: Clara Dezcurra". Les dejo unas consignas para entregar el viernes 17/4 ¡L@s abrazo fuerte a tod@s! "Maestras argentinas: Clara Dezcurra", de Fontanarrosa Para analizar este relato debemos tener en cuenta lo que mencionamos hace unos días, acerca de la importancia de "El Matadero" como texto fundacional de nuestra literatura, lo que implícitamente ...